Libros para descargar/comprar

Accede a todos los libros de Dazra Novak en dazranovak.com

cuerpo público (4)CUERPO PÚBLICO (Cuentos, 2007)

Descarga el ebook en este enlace: https://bit.ly/2yMU6NI

En caso de que el enlace no funcione, escriba al correo: dazranovak@yahoo.com

La escritura, como el cuerpo, también madura y crece. Más de una década después no podría decir que mi manera de contar es igual a la de estos cuentos, impacientes y adoloridos, que me valieron en aquel año 2007 dos sendos premios.

Desde sus primeros años de publicado Cuerpo Público me dio muchas alegrías. El público lector parecía tener todo tipo de edades y lecturas: Una señora de ochenta años me confesó haber leído/vivido algo más bien romántico; otro, entrando en la etapa más adulta, dijo haberse sentido joven otra vez, joven y algo triste; también está, por supuesto, el que viaja a través del contenido erótico; y el que entiende el grito de una generación. Agotado en librerías, es un libro que pocas veces aparece en estanterías de viejo. Seña de que quien lo compró, lo conserva.

Hoy, en medio del desastre que vive el mundo con esta pandemia, con esta reclusión necesaria, decido ofrecerlo gratuitamente. Quizá pueda, una vez más, acompañar a algunos en su viaje hacia adentro. Ojalá les sea grata la lectura.

m a k i n g o f (1)MAKING OF (2010)

Descarga el ebook en este enlace: https://bit.ly/2YvfKkE

En caso de que el enlace no funcione, escriba al correo: dazranovak@yahoo.com

Making of no es una novela. Hoy escribo esta nota para que los lectores de casi diez años después no caigan en el mismo error de los primeros lectores de este libro cuando aspiraron a la linealidad y el orden en el ejercicio de lectura. Aunque quizá no debería decir error, porque si en la portada decía claramente Premio UNEAC de Novela 2011, ¿qué razón había para no creer en lo que estaba ahí escrito? Pero este supuesto error ocurrió, sin alevosía de mi parte, porque había que clasificarlo (encajar estas páginas como es costumbre en el mundo entero ponerle a todo una dichosa etiqueta), y de las etiquetas disponibles esta era la más cercana a la verdad de este libro, a su posibilidad de publicación. Un libro que es, en realidad, un making of. Un puñado de escenas que cuentan lo que pasó mientras se rodaba la película, pero no cuentan la película. Son escenas con las que se ríe de lo divertido que ocurrió, por accidente, al filmar, o nos sobrecogemos con el peligro de esa pirueta que casi pone en riesgo la vida del actor. Breves fragmentos que, de no existir el making, nunca verían los espectadores del filme puesto que ocurren entre bambalinas, porque no estaban en el guion. Están, si se quiere, en el guion de nuestra vida colectiva, esta realidad de la que bebemos todos y donde el personaje real de esta historia, Amelia, sigue paseándose hoy por las calles de esta Habana donde solo unos pocos conocidos conocen su nombre real. A pesar de mi insistencia, nunca quiso que se lo dedicara. A pesar de su insistencia, nunca se fue de Cuba. Años después de haber trabajado juntas en aquella Casa Productora, para mi pesar, hoy ya no estamos cerca. No nos vemos nunca. Ahora solo nos queda, de aquellos viejos tiempos, el making de esta película que comenzó cuando aquella noche me dijo, ella con su trago de ron Santiago y yo con mi libreta de apuntes, sentadas ambas a la barra del bar Emperador:

— Si yo te cuento mi vida, te sale una novela.

portada Los despreciados digitalLOS DESPRECIADOS (Cuentos, 2019)

 

Ebook disponible en:

Mapa de la derrota

Uno

Los concursos literarios, esos cuestionables dedos que lo señalan a uno en medio de una multitud de autores, constituyen hoy un polémico asunto. Pertinencia discutida en círculos literarios cerrados y abiertos, en guerritas de emails y textos públicos, por no hablar de resquemores y amistades rotas a la sazón de sus fallos. No obstante, más allá de su rasgo noble al engrosar currículums, por un lado, y por el otro la inconformidad que generan muchas veces, lo cierto es que siguen ahí con sus cantos de sirena año tras año, galardones más o menos justos que nos tientan con promesas de publicación –entre otros ofrecimientos– sobre todo cuando nadie está mirando. Y la carne literaria es tan débil, tan hambrienta de lectores –entre otras hambres-, que uno escribe, imprime, envía… insiste. A veces se reincide tanto que en un abrir y cerrar de ojos se acumulan los textos y donde casi se nos armaba un lío de autoestima creativa, mejor armamos un libro.

Dos

Siempre he tenido mis dudas sobre si llamarle derrota a lo que más bien es una exención, toda vez que, conocido por fin el dictamen del jurado nuestro cuento liberado, como el dinosaurio de Monterroso, todavía sigue ahí. El diccionario de la RAE viene a ayudarme con esto confirmando, en su primera acepción, lo que es una Derrota1: 1. f. Camino, vereda o senda de tierra. 2. f. Alzamiento del coto. 3. f. Aer. y Mar. Rumbo o dirección que llevan en su navegación las embarcaciones o las aeronaves. Un Salve precario y efímero cuando, al poner en marcha la maquinaria de publicación, inevitablemente llego a la segunda acepción de la preterida Derrota2: 1. f. Acción y efecto de derrotar o ser derrotado. 2. f. Mil. Vencimiento por completo de tropas enemigas, seguido por lo común de fuga desordenada. Acto seguido llega la certeza de cargar una vez más las dos bolsas, la de ganar y la de perder, al organizar esta fuga hacia las manos del lector.

Tres

En este año 2018 se cumplen dos lustros de mi –confieso– obstinada participación (solo interrumpida en 2013), en el Concurso Iberoamericano de cuento Julio Cortázar. Reconozco que cualquiera en mi lugar habría sanamente reciclado algunos de estos cuentos, es decir, los habría enviado al año siguiente tomando en cuenta que no siempre se compite con los mismos autores, ni con los mismos trabajos, ni con los mismos jurados.  Probablemente haya quien opte por esto, pero mi obsesión no agarra por ese camino. Mi insistencia responde más a la urgencia de mis textos por tratar de superar a sus precedentes, aprovechando una convocatoria lanzada para mí misma cada año, donde su cuasi enfermiza revisión y ajuste solo conocía el punto final una vez impresas y entregadas las respectivas tres copias, seudónimo mediante. Un allá va eso que también aspiraba a la dotación, tan procurada entre los de mi tierra.

Cuatro

A esta selección de seis, de entre los nueve cuentos escritos hasta la fecha –mi propia antología del Cortázar, como había comentado medio en broma/medio en serio a algunos amigos– debería llamarle, si siguiera la dramaturgia del certamen, Minandre y otros relatos. Quizá porque ese cuento es la tesis más acabada del concepto de “no lugar” que atraviesa a todos estos textos de una forma u otra, ese país neutral donde se puede ser uno mismo, sin visa ni pasaporte ni exigencias de ningún tipo. Pero no sería justo, ni sincero, negar que han sido paridos bajo la misma convocatoria, ignorar el hecho de que en realidad –como tantos otros cuentos de otros tantos autores–, estos cuentos míos también engrosan las filas de los despreciados.  

PARÍS, PRAGA, BUDAPEST. POEMAS DE PASO (2022)

Este libro se encuentra disponible en formato impreso:

Este es mi recorrido por tres ciudades: París, Praga y Budapest, en el verano de 2019. Testigos de mi breve paso, los poemas aquí reunidos escapan a la Historia de estas tres ciudades. Cómplices del instante, muestran más bien la gracia del momento, lo que sabemos que no se repetirá, el tiempo que vamos como desechando en cosas mínimas. Esas, que regresan caprichosas en un olor o un sabor, con el tono mortecino de una tarde cualquiera. Vuelven para recordarnos que era justamente ahí cuando más vivos estábamos.

Agradezco especialmente a los que me acompañaron por aquellas calles desconocidas y que también hicieron posible la aventura: Beatriz Pérez Alonso, Claudia Fernández, José Gaudes, el pequeño Ian, Esther y Gary.

Gracias a Claudia Hernández por darle forma, una vez más, a uno de mis libros. A este en particular le puso especial cariño.